Pollo en pepitoria

La pepitoria es uno de esos platos que nos recuerdan a la cocina tradicional de nuestras abuelas. Quién no ha oído hablar del pollo en pepitoria, aunque originariamente y hasta hace sólo unas décadas fuera la gallina la que se degustaba en esta preparación sin olvidar que también se conocen pepitorias menos famosas de cordero, cabrito, perdiz, conejo, liebre o pavo. Por cierto, sabíais que la gallina es un ave originaira de la India que llegó al Mediterráneo oriental hacia el siglo VIII a.C. para hacer compañía a las ocas, patos y pintadas que habitaban los corrales y surtían de carne y huevos a los egipcios, fenicios, griegos y otros pueblos de la región. Ellos la distribuyeron por el Mediterráneo.

Aunque la pepitoria es un guiso tradicional tipicamente español, el origen del término parece provenir del francés, idioma en el que "petite-oie" significaba oca o ganso pequeño, ya que en su versión francesa el plato se elaboraba con los menudillos de esta ave (alas, mollejas, corazón, yemas y cuello). De hecho también en algunas regiones de España, se llama pepitoria a los platos guisados con menudillos, asaduras de cordero o cabritos.

Aunque a juzgar por los ingredientes, entre los que no suele faltar el azafrán o los frutos secos, la creencia popular atribuye su origen a la cocina árabe aunque ya en el siglo XIII aparecen en recetarios hispanoárabes fórmulas que podrían ser el antecedente de este guiso. Lo que sí que es cierto es que su sabor gusta tanto a grandes como pequeño así que si todavía no lo habéis probado, esta es vuestra oportunidad.



INGREDIENTES

4 dientes de ajo, 3-4 rebanadas de pan (también sirve el pan bimbo), 35-40 grs. de almendras, sal, pimienta, 1 kg. de pollo limpio y en trocitos, 1-2 cucharadas de vinagre fuerte de vino, 1 cebolla mediana picada, agua, unas hebras de azafrán, una pizca de canela, 1 clavo, 3 ó 4 gramos de pimienta, 1 pizca de comino, 1 hoja de laurel, 2 yemas de huevo cocido (opcional)

En pirmer lugar ponemos a calentar algo de aceite en una sartén donde vamos a freir el pan, los ajos y en último lugar las almendras, retirándolos según se ballan dorando pero sin que se nos vayan a quemar. Los ponemos en el vaso de la batidora junto con las hebras de azafrán previamente tostadas, 3 ó 4 de granos de pimienta, una pizca de canela, 1 clavo, la punta de una chucharilla de cominos, sal y un poco de agua. Lo trituramos todo bien y reservamos.

Deliciosa alubia verde con orzo en salsa de tomate y chorizo

¿Quién dijo que la verdura tiene que ser aburrida? Os aseguro que quien fuera no había probado este plato delicioso al que nadie se puede resistir, es la combinación perfecta. Ya sabéis que he utilizado orzo otras veces pero por si todavía hay alguien que no sabe qué es, puede echar un vistazo aquí a la ensalada que preparé este verano. Estaba exquisita aunque como era la primera vez que empleaba este tipo de pasta cocí demasiada cantidad y al final me quedaron unas sobras en la nevera. Para aprovecharlas al día siguiente las incorporé al guiso de alubia verde que estaba preparando y el resultado es este que veis. Nos gustó tanto que lo he vuelto a repetir muchas veces así que bendita casualidad. Seguro que vosotros también habéis descubierto recetas interesantes un poco por azar, ¿a qué sí? De hecho, que sería de nuestras vidas sin esa casualidad, porque fruto de la misma son, entre otros muchos descubrimientos, la penicilina, los Rayos X, el microondas y tantas y tantas cosas que hoy forman parte de nuestro día a día.

Por cierto, la combinación de pasta y verdura tal vez sea novedosa para nosotros pero en Grecia y sobre todo en Italia, es algo muy común. Claro que ellos no tienen ese toque made in Spain que le da el choricito y que creedme, marca la diferencia. Ummmm, no os podéis imaginar cómo está esto.



INGREDIENTES

Alubia verde congelada, orzo, salsa de tomate casera, chorizo, albahaca, aceite, ajo y sal

Para empezar ponemos a cocer en abundante agua con sal el orzo, como haríamos con cualquier otro tipo de pasta. Como es pequeña enseguida estará lista. Con 4 minutos es suficiente pero a quién le guste un poco más blandita lo puede dejar 5. Mientras se hace, aprovechamos para elaborar nuestro aceite de albahaca con ajo, simplemente poniendo en la turmix todos los ingredientes. No queremos hacer un pesto consistente sino un aceite ligeramente aromatizado por lo que bastará con utilizar unas pocas hojas de albahaca y un pequeño trocito de ajo, como medio diente. No os puedo decir las cantidades exactas porque lo hago siempre a ojo pero probad con 6-10 hojitas de albahaca, dependiendo de la cantidad. La única regla de oro es que sea albahaca fresca, no se puede sustituir por la seca que viene en frasquitos. De todos modos, si no podéis conesguirla no os preocupéis, no es el fin del mundo, podéis hacer la receta prescindiendo de este aceite, también os quedará muy, muy rica. Cuando la pongamos en la minipimer podemos rebajar la mezcla con un par de cucharadas de agua para que no nos resulte tan pesada. Para entonces ya estará lista nuestra pasta. La escurrimos y la aliñamos con el aceite que acabamos de aromatizar, sin refrescarla previamente. Así es cómo lo hacen en Italia y ya que ellos son los maestros, mejor les hacemos caso.

A continuación tenemos que cocer la alubia verde. Si utilizamos una olla superápida estará lista en 4 ó 5 minutos dependiendo de como os guste, sino la coceremos siguiendo las instrucciones que nos inidica el fabricante en el envase. Una vez lista la escurrimos y reservamos.

En una sartén incorporamos un chorro generoso de aceite de oliva para hacer el refrito. Mientras tanto picamos en daditos nuestro chorizo. Cuando el aceite empiece a calentar se lo añadimos y lo rehogamos bien. Es mejor utilizar un chorizo picante que no esté demasiado seco. En cuestión de segundos tendremos listo el refrito. Ahora se lo añadimos por encima a la alubia verde y mezclamos en la misma cazuela con el orzo que ya habíamos aliñado. Sólo nos falta incorporar la salsa de tomate casera y dejar hervir el conjunto durante 2 ó 3 minutos para que se mezclen los sabores. Para esta receta la salsa de tomate que hago lleva simplemente tomate de lata triturado, unos dientes de ajo, pimienta, sal y algo de azúcar (para contrarrestar la acidez del tomate). Lo dejo cocer lentamente durante 25-30 minutos y ya está lista. Animaros a probar así porque el resultado os gustará mucho más que si utilizáis tomate frito preparado. Espero que os guste.

Conejo agridulce

Hoy vengo otra vez con dos premios bajo el brazo. Para quienes tenemos un blog el mejor premio es sin duda saber que al otro lado hay gente que lee lo que escribimos, que entra de vez en cuando para ver lo que hemos publicado, en definitiva, que disfruta con nuestras recetas. Pero cuando el reconocimiento además viene de compañeros bloggeros, la satisfacción es si cabe todavía mayor, porque ellos mejor que nadie saben el esfuerzo, la dedicación y el cariño que se esconde detrás de cada entrada porque también es su pan de cada día. Así que estos premios valen su peso en oro, sobre todo por el cariño con el que se entregan, eso es seguramente lo más importante. Por eso es un placer recoger el Premio al blog más dulce que me ha otorgado Maleka y otro Stylish Blogger Award esta vez de manos de Calohe.




A Maleka ya os la presenté en el post anterior pero si todavía hay por ahí algún despistado os vuelvo a poner el enlace a su blog porque encontraréis en él cosas deliciosas. Hoy nos ha hecho un pan de pueblo rico, rico. Para visitarlo sólo tenéis que pinchar aquí. Gracias Maleka por pensar en mi otra vez, de corazón.

A Calohe seguramente ya la conoceréis casi todos porque es una veterana y porque su página es una auténtica joya, una delicia. La verdad es que este premio me llena doblemente de satisfacción porque el suyo fue uno de los blogs que yo seguía asiduamente antes de empezar a escribir el mío. Era y sigue siendo uno de mis preferidos. Por eso ver que ahora es ella la que se acuerda de mi me llena de satisfacción. Gracias Calohe, no sabes la ilusión que me ha hecho. Y para que no os perdáis las cosas tan deliciosas que prepara podéis seguirla aquí. Hoy nos propone una empanada estilo Mondoñedo, deliciosa.




Me vais a perdonar que otra vez no vuelva a entregar los premios que me han concecido a ningún blog en particular porque creo que todos os lo merecéis.

Y ahora sí, vamos con la receta. Hoy os traigo otra receta de mi queridísima Tessa Kirós. Supongo que a estas alturas, con todo lo que os he hablado de ella, no debe quedar ya nadie que no la conozca pero si todavía hay algún despistado que no sabe quién es podéis echar un vistazo aquí.

No sé si os ha pasado alguna vez que habéis comprado un libro de cocina que tenía una pinta impresionante y cuando llegáis a casa emocionadísimos y por fin os sentáis a ojearlo con calma, descubrís que las recetas no son lo que os esperábais. Vamos que el libro en cuestión resulta ser un fiasco. A mi por lo menos sí que me ha pasado. Lo que no me había sucedido nunca hasta ahora era la situación inversa. O sea que compras un libro que te parece que está bien y cuando llegas a casa y lo ojeas con detenimiento descubres que está todavía mejor. Pues sí, eso es lo que me ha pasado con los libros de Tessa Kirós. Como por arte de magia, cada vez que los abro descubro nuevas recetas maravillosas que la vez anterior habían pasado desapercibidas. No dejan de sorprenderme a pesar de que los he ojeado ya todos mil veces. Me encantan.


Esta es una de esas recetas que desde el principio llamaron mi atención y el resultado la verdad es que está muy rico. Para los que no os guste el conejo os diré que según la propia Tessa Kirós se puede preparar igualmente con pollo troceado y sin piel así que animaros. ¿Qué versión os gusta más?

Deliciosa quiche super rápida


Hoy además de receta os traigo una sorpresa por partida doble. Maleka de La luna en dulce y Loli de Desde mi cocina con amor me han concedido las dos el premio "Stylish Blogger Award". La verdad es que me ha hecho muchísima ilusión porque aunque ya recibo todos los días el mejor de los regalos (vuestras visitas y comentarios) estos gestos de cariño siempre se reciben con una sonrisa de oreja a oreja, ¿a que si? Es lo que les decía a ellas, con la de blogs de cocina que hay en Internet, que alguien piense en ti a la hora de entregar un premio es muy pero que muy alagador. Sólo espero poderles devolver desde este blog al menos un poquito de la ilusión que ellas me han entregado. Así que gracias, chicas, sois estupendas. Por cierto, si alguien todavía no conoce sus blogs que no se demore en visitarlos porque ahora mismo os vais a encontrar con dos platos deliciosos: un Tronco de Tiramisú y una Ensalada Nizarda que están para chuparse los dedos.



Las normas de este premio son sencillas, se trata de contar siete cosas sobre uno mismo y de elegir a su vez a otros quince blogs a los que concedérselo. Aunque dada la cantidad de blogs maravillosos que hay y lo difícil que me resulta tener que quedarme sólo con unos pocos, con vuestro permiso me voy a abstener porque creo que todos os lo merecéis. Así que os cuento algunas cosas sobre mi:
1- Si tuviera que definirme diría que soy vergonzosa, aunque cuando hay confianza hablo hasta por los codos (como aquí, je,je,je). También tengo mucho sentido del humor. Y si hay algo que me molesta sobremanera es que me tomen por imbécil o que me traten de convencer de que es de día cuando es de noche. No soporto que me digan esto es así porque sí. Si algo no me lo pueden explicar o demostrar no me sirve. Puedo cambiar de opinión pero sólo si me demuestran que otra es más razonable. Me gustan las personas inteligentes y divertidas, que tienen cosas que contar y sobre todo mucho sentido del humor.
2- No soporto las INJUSTICIAS. Sé que en el mundo cada día ocurren miles de ellas y sería inútil y poco inteligente querer arreglarlas todas. Afortunadamente cada persona somos única de modo que hay tantas sensibilidades diferentes como individuos en este planeta. Cada uno se siente más cercano a algo y trabaja para poner su granito de arena. Unos ayudan a los niños que mueren de hambre, otros a los que padecen alguna enfermedad incurable.... yo desde muy pequeña me he sentido siempre identificada con las víctimas del terrorismo. Dos de las cosas que recuerdo con más dolor y que a veces todavía me hacen llorar fueron el asesinato de Miguel Ángel Blanco y el 11M. No comprendo la atrocidad de la que es capaz el ser humano y la pasividad de la gente ante la misma.
3- Una de mis grandes pasiones, ¿sabéis cuál es?... No os lo vais a creer: la cocina. Pero también me gusta viajar, la historia (sobre todo antigua), la fotografía y algo que me encanta, es una buena conversación. No hay nada más sugerente. De hecho alguien dijo en una ocasión que la conversación es el sexo del alma.
4- No suelo ver mucho la televisión pero cuando la pongo mis canales favoritos son: Canal Viajar, Canal Historia y como no, Canal Cocina.
5- Mis cocineros favoritos, a ver si adivináis quienes son... (el primero os lo pongo muy difícil)
Empieza por "T"................. Tessa Kirós,
Empieza por "J".................. Jamie Oliver
Empieza por "R"................. Rick Stein
Empieza por "D"................. David Rocco
Todavía me queda alguno más que he descubierto hace poco. Os lo presentaré en breve pero de momento os dejo con la intriga... (je,je,je).
6- Si hablamos de películas, mi favorita sin duda alguna es Memorias de África. La habré visto más de cincuenta veces, no me canso nunca. También me gustaron Los Puentes de Madison, El Paciente Inglés o Memorias de una Gheisa. Sí, seguro que os habéis dado cuenta, cuanto más tristes y lacrimógenas sean más me suelen gustar, que le vamos a hacer. Mejor llorar en el cine que en la vida real, ¿no? En un tono más desenfadado también me encantó Bajo el sol de la Toscana. Si os gusta Italia no os la podéis perder porque la fotografía es espectacular. Os entrarán ganas de ir, seguro. Y una película que me sorprendió muy pero que muy gratamente y con la que lloré a moco tendido fue V de Vendetta. Removió muchas cosas dentro de mi.
7- Y si queréis saber qué leo, ahora mismo estoy con Historia de un alemán de Sebastian Haffner y Los obreros de la muerte de Fernando Estrada Laza. Dos libros apasionantes que me están gustando mucho.
Bueno, ahora ya me conocéis un poquito más. Y como por hoy ya me he enrollado bastante, os dejo con una receta sencillita que nos permite disfrutar de una buena quiche sin complicaciones.


INGREDIENTES
250 grs. de calabacín, 200 grs. de queso emmenthal, 50 grs. de harina, 1 diente de ajo, 1 cda. de perejil picado, 250 ml. de leche, 125 ml. de nata, 4 huevos batidos, 1 paquete de queso de cabra de rulo, 75 grs. de queso parmesano, 1 diente de ajo.


La elaboración es muy simple. Sólo tenemos que batir los huevos con el diente de ajo, la harina, la leche y sal. En el molde que vayamos a utilizar (y que podamos meter en el micro) vamos cubriendo el fondo con una capa de rodajas de calabacín (bien finitas) que iremos salando. Sobre estas espolvorearemos los quesos y colocaremos también los medallones de queso de cabra. Volvemos a repetir la operación hasta terminar con los ingredientes. Ya sólo tenemos que verter la mezcla de huevo, harina y leche sobre los calabacines y llevar al micro. Lo dejaremos durante 20-30 minutos al 55% de potencia. Lo dejamos reposar cubriéndolo con una tapa durante 15 minutos más y listo para servir. Está riquísima. Probadla y jugard a cambiar los ingredientes, os gustará.

Chuletas de cerdo con tomate y pimientos asados


Hoy me apetece compartir con vosotros un plato tradicional muy típico de mi tierra. El cerdo es un alimento importante en nuestra cocina, sobre todo en la sierra. Fueron los pastores cameranos los que lo trajeron de Extremadura ya que de la matanza dependía su sustento durante la mayor parte del año. Y según relatan algunas fuentes, la Virgen de Lomos de Orio hizo el milagro de proveer de los mejores frutos a las hayas y encinas de la región para procurar una excelente alimentación a los animales destinados después a ser popularizados en uno de los platos más sabrosos de nuestra gastronomía, las archiconocidas patatas con chorizo. Tan importante resulta la industria chacinera en la Sierra de Cameros que incluso hoy en día se siguen manteniendo algunas tradiciones muy vinculadas a la misma. Según cuenta la leyenda en 1520, durante la Guerra de las Comunidades, unos pastores trashumantes que regresaba a sus tierras cameranas desde Extremadura fueron asaltados por una partida de comuneros que intentó robarles sus ganados. Sin medios con los que poder defenderse en igualdad de condiciones, los pastores estaban perdidos así que rogaron a la Virgen para que les protegiera. A cambio de sus favores se comprometieron a que cada hombre que contara con más de sesenta cabezas de ganado entregaría a la Virgen de Lomos de Orio una cordera para que su carne fuera distribuida entre los pobres. Según cuenta la leyenda una vez llevado a cabo el voto, la niebla cubrió a los pastores, despistando así a los comuneros. Desde entonces, todos los años en la ermita de Lomos de Orio se celebra una romería el primer domingo de julio para cumplir con el rito de la "caridad grande", concentrando a miles de personas de toda La Rioja. Hace décadas que la donación de la carne la realizan descendientes de emigrantes de Villoslada de Cameros que partieron hacia Argentina, Chile o México, como agradecimiento a su buena fortuna. Y para buena suerte la nuestra al poder disfrutar hoy de estas viandas. Espero que os gusten. Están deliciosas.




INGREDIENTES

12 chuletas de cerdo de unos 150 grs., 12 pimientos del piquillo asados (o de bote), 1/2 l. de salsa de tomate casera, 6 dientes de ajo, azúcar, aceite, perejil y sal.




Es mejor empezar la elaboración de víspera, poniendo la carne en adobo con un majado de aceite, ajo y perejil (al gusto) y dejándola macerar en la nevera durante toda la noche para que se empape bien de los aromas. Aunque si tenemos mucha prisa un par de horas bastarán. Es mejor utilizar para su elaboración chuletas de riñonada que aunque tienen peor aspecto resultan más jugosas. Cuando las vayamos a freír conviene hacerles un par de cortes en la parte más grasa para que no encojan cuando las pongamos al fuego. Entonces, se echan en la sartén con el aceite bien caliente y se fríen por ambos lados. Cuando estén fritas se sazonan y se retiran (la carne se sazona siempre después de haberse sellado para que no pierda los jugos). En ese mismo aceite se fríen los ajos y cuando empiecen a dorarse se añaden los pimientos asados cortados en tiras. Espolvoreamos un poco de azúcar (como si los fuéramos a salar), bajamos el fuego y dejamos al mínimo durante un par de minutos. Seguidamente en la fuente en la que lo vayamos a servir ponemos una pequeña cama de salsa de tomate casera (yo la hago sólo con tomate, aceite y ajo durante 25 minutos). Sobre ella colocamos nuestras chuletas, cubrimos con el resto de la salsa y los pimientos. Metemos al horno y dejamos cocer a 180ºC durante 5 minutos. Si las hiciéramos en una cazuela no sería necesario meter al horno sino simplemente dejar cocer el conjunto durante 5 minutos más. Espolvoreamos con un poco de perejil y listo para servir.